foto: Mestre Noronha:
libro: Brazil. Stray notes from Bahia: being extracts from letters, &c., during a ... Escrito por James Wetherell 1860, pag 106/107.
http://books.google.es/books?id=GQcNAAAAIAAJ&printsec=frontcover&vq=calabashes&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=calabashes&f=false
MUSICAL INSTRUMENTS
I think I have not named before one musical instrument of the blacks It is a long stick made into a bow by a thin wire half a gourd to serve as a sounding board is attached to this bow by a loop which pushed up or down slackens or tightens the wire The bow is held in the left hand the open part of the gourd pressed upon the body Between the finger and thumb of the right hand is held a small stick with which the wire is struck produring a tinkling sound on the other fingers is hung a kind of rattle made of basket work confined in which are some small stones which are made to rattle as the hand moves to strike the string A very monotonous sound is produced but as usual seems to be much appreciated by the negroes.
TRADUCCIÓN:
INSTRUMENTOS MUSICALES
creo que no he nombrado antes un instrumento musical de los negros. Es un palo largo hecho en el arco por un alambre delgado en medio de una calabaza para servir como caja de resonancia .Se adjunta a este arco por un lazo que empuja hacia arriba o abajo afloja o aprieta el cable . El arco se sostiene en la mano izquierda la parte abierta de la calabaza en el cuerpo prensado entre el índice y pulgar de la mano derecha . Un pequeño palo con el que el cable se golpea produce un sonido tintineante ,en el otro los dedos se cuelga una especie de maraca hecha de cestería confinadas hay algunas pequeñas piedras que se hacen a sonajero como la mano se mueve para atacar la cadencia de un sonido muy monótono , como siempre parece ser muy apreciada por los negros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Instrumentos musicales en la costa zamba
ResponderEliminarFernando Romero
III.- Instrumentos cordófonos
15.- Rucumbo. Stevenson, en la obra ya citada, proporciona el único dato que poseo sobre el uso del violín africano entre los pueblos negros del Perú. La descripción es escueta, pues sólo habla de "une corde de boyau de chat attaché a un arc, et frappée avec une petite canne". Investigando en otros lugares de América, sin embargo, puede identificarse dicho instrumento.
Arthur Ramos (22), tomando el dato de Díaz de Carvalho, describe como sigue el recumbo: "está formado por una cuerda distendida en un arco de madera flexible, que tiene en una de las extremidades una calabaza pequeña para que sirva de caja de resonancia; el arco queda presionado (o arco fica entalado) entre el cuerpo y el brazo izquierdo, yendo la mano correspondiente a asegurar en él a cierta altura. Se obtienen los sonidos con la mano derecha, por intermedio de una varita que toca la cuerda en diferentes sitios de su longitud". El mismo autor, en esa obra, citando a Landislau Batalha, define como sigue el humbo, instrumento de la misma clase: "Consta generalmente de media calabaza, hueca y bien seca. Perfóranla en el centro, en dos puntos próximos. Aparte, hacen un arco como de flecha, con una buena cuerda. Con una cuerdecita amarran la extremidad del arco a la calabaza, por medio de los dos agujeros: entonces, recostando el instrumento a la piel del pecho que sirve en este caso de caja sonora, hacen vibrar la cuerda del arco por medio de una pajita".
El recumbo, hoy casi desaparecido en el Brasil, fue conocido allí con los nombres de urucungo, bobo, bucumbumba y berimbau-de-barriga. Hay otra descripción del urucungo, debida a Affonso Claudio, citado por Luciano Callet (25), en la cual se le define como un arco de madera con cinco o seis cuerdas, en cuyo centro pende una calabaza.
También Fernando Ortiz (23) habla de este instrumento "de cuerda, africano, conocido en Cuba, formado por una varilla de yaya o vara en forma de arco, con una fibra de guano-montana o alambre como cuerda, y un güiro como caja de resonancia".
(22) "O folklore do negro do Brasil".
(23) "Glosario de afronegrismos".
(24) Arthur Ramos. "O Folklore negro do Brasil".
(25) Luciano Gallet. "Estados de Folclore". Wehs y Cía. Río, 1934.